sábado, 28 de diciembre de 2013

Christmas Carol. 1843

No podía faltar una entrada homenajeando a una de mis historias favoritas, cuento navideño por excelencia donde la crueldad y la bondad se enfrentan dando paso a la reflexión. Siempre puede haber una segunda oportunidad. Como ya puntualicé en otra entrada es de admirar lo bien que reflejaron Dickens y su pluma la miseria que se respiraba en determinados ambientes en la Inglaterra victoriana. Lectura fácil, de comprensión rápida y con una trama que engancha al lector con el paso de las primeras páginas. Voy a presentaros una pequeña muestra de esta edición, que aunque esté en inglés, resulta espectacular por la presentación del ilustrador P.J Lynch
Saludos y ¡Feliz Navidad!




Recuerdos literarios y la Educación Literaria

Recuerdos literarios
Para analizar este primer punto del bloque voy a realizar un viaje cronológico basado en experiencias personales.
Flipaba cuando en el 86, en el campamento de Quintanar de la Sierra, fuimos  a San Millán de la Cogolla, a ver Suso y Yuso. Entre risas con los colegas, por ver la “admirable” austeridad de Suso nos decíamos –“¡mira! en este antro es donde nos decía el Ramón en clase que  salieron las glosas emilianenses , donde curraba Gonzalo de Berceo”.
Por aquella época, los años de zascandil, no había mayo que por las fiestas de San Isidro me perdiera el concierto del “Nuevo Mester de Juglaría”, íbamos con bota de vino incluida a escuchar las jotas, los romances de amoríos y batallas.
Con los años y mi primer coche me recorrí muchas veces toda la zona de Jadraque, Santa maría de Huerta, Medinaceli, Hita, el Río Lobos, Atienza y su castillo roquero. Nuestra guía era un maravilloso libro que compré en un bar de Atienza. “Por tierras de la Soria, La Rioja y Guadalajara”, Ángel Almazán de Gracias. Ed.SOTABUR 1997.
Este libro ofrece varias rutas:
-La ruta de Almanzor
-La ruta del Mío Cid
-La Ruta del río Lobos
-La ruta de Alvargonzález
Resumo mi sentir en aquellos días con las palabras del autor:
“He caminado con el Mío Cid y los versos de Gonzalo de Berceo palpando así los orígenes de esta lengua madre que es el castellano. Y eso ha sido hermoso. “
“Me he estremecido de emoción en San Millán de Suso y San Baudelio.” Almazán (1996)



De la Celestina nos llamaba la atención una de las curiosidades que ocultaba el título del libro, ¡bendita adolescencia!, nos asombraba que utilizaran en un libro el término “puta”:

 Esta preciosa edición ilustrada, realizada por el pintor sevillano Cromberger alrededor de 1518-1520, es, en realidad, la tercera de la serie de ediciones que realizó el impresor y la única que tituló Libro de Calixto y Melibea y de la puta vieja Celestina en lugar del clásico Tragicomedia de Calisto y Melibea. Lo más interesante de la impresión de Cromberger es la serie de grabados xilográficos que utiliza casi sin variación en todas sus primeras ediciones de La Celestina, realizadas probablemente con los mismos tacos.  Biblioteca Digital Mundial (2013).Libro de Calixto y Melibea y de la puta vieja Celestina Rejuvenecimiento facial. Recuperado el 28 de diciembre de 2013, de http://www.wdl.org



El siguiente lo tengo desgastado e incluso firmado por el ilustrador, cuánto he disfrutado con esta obra, llegué a salivar cuando veía al lazarillo comer pan y longanizas… mi acercamiento al Siglo de oro de la literatura española.


Algún entremés recuerdo haber representado en el colegio, Quevedo, Góngora y Velázquez también han tenido cabida en mi adolescencia.
Mi acercamiento a san Juan de la Cruz vino a través de este poema. Hicimos una adaptación musical y lo estuve cantando con la guitarra en infinidad de bodas (la sigo cantando), como anécdota he de decir que después de una celebración en una iglesia se acercó el párroco y nos indicó que no le parecía la canción más indicada para cantar en una boda….nuestra respuesta fue, pero oiga, si es de san Juan de la Cruz...a lo mejor se pensaba que era de Los Pecos...
En una noche escura,
con ansias en amores inflamada,
¡oh dichosa ventura!,
salí sin ser notada,
estando ya mi casa sosegada.
A escuras y segura
por la secreta escala, disfrazada,
¡oh dichosa ventura!,
a escuras y en celada,
estando ya mi casa sosegada.
En la noche dichosa,
en secreto, que nadie me veía
ni yo miraba cosa,
sin otra luz y guía
sino la que en el corazón ardía.
Aquesta me guiaba
más cierto que la luz del mediodía,
adonde me esperaba
quien yo bien me sabía,
en parte donde nadie parecía.

¡Oh noche, que guiaste;
oh noche amable más que el alborada;
oh noche que juntaste
Amado con amada,
amada, con el Amado transformada!
En mi pecho florido,
que entero para él solo se guardaba,
allí quedó dormido,
y yo le regalaba
y el ventalle de cedros aire daba.
El aire del almena,
cuando yo sus cabellos esparcía,
con su mano serena
en mi cuello hería
y todos mis sentidos suspendía.
Quedéme y olvidéme,
el rostro recliné sobre el Amado;
cesó todo y dejéme,
dejando mi cuidado
entre las azucenas olvidado.

De la literatura moderna cito a Mesonero Romanos, el bibliotecario de Madrid por excelencia, como buen amante de mi ciudad leo y releo desde que en el 96 me regalara mi madre un facsímil de su obra “El Antiguo Madrid”, paseos históricos-anecdóticos por las calles y casas de esta villa.
Por otro lado, por la festividad de todos los santos me suele gustar ir a ver El Tenorio, de Zorrilla, hablando un poco más  del romanticismo conservador.
De la mano de Galdós estuve mucho tiempo batiéndome el cobre con el gabacho en Arapiles, Zaragoza, Bailén y Trafalgar. Sus episodios nacionales fueron un auténtico descubrimiento, aquí tuve contacto con el realismo.
Zalacaín el aventurero y El árbol de la ciencia me acercaron a Baroja y a la generación del 98, anteriormente Platero me presentó a Juan Ramón Jiménez.
De la del 27 me quedé en Machado y Lorca, una muy breve incursión.
El interés de mi madre nos descubrió a Muñoz Seca y Jardiel Poncela; la venganza de Don Mendo, Eloísa está debajo de un almendro, los ladrones somos gente honrada, de esta última tengo un programa firmado por Antonio Garisa. Disfruté y leí teatro, la línea humorística de Poncela me hizo querer el teatro…
Ana María Matute y “El saltamontes verde” me hicieron “saltar”  en la EGB.
En la FP, bajo la batuta de mi querido profesor Don Gumersindo leí  a J.Senders y su Réquiem por un campesino español, también a Rafael Sánchez Ferlosio y  su Jarama, creo que aquí empecé apreciar más la literatura española, teníamos que analizar las obras.
Y Sampedro y Jesús Torbado, “La sonrisa etrusca” y “El peregrino”, ¡qué libros tan bonitos!
De la última generación también menciono entre otros a Bernardo Atxaga y Obabakoak y Manuel Rivas y “El lápiz del carpintero”.


La literatura española y la educación primaria
El escritor publica para que el receptor lea, esto puede parecer una obviedad, pero es algo que el maestro debe tener muy en cuenta a la hora de presentar la literatura a sus alumnos. Cada alumno tendrá una interpretación que ha de ser respetada.
Desconocía el término subliteratura, lo que se nos ofrece al lector después dela clasificación en los géneros tradicionales. El “best seller” las colecciones y su repercusión social.
Sin olvidarnos de la finalidad en origen que tiene la lectura de libros literarios infantiles, que el niño experimente placer con lo leído y cercanía hacia lo escrito, podemos presentar textos o fragmentos previamente estudiados y elegidos  por el profesor. Recordando una vez más que el protagonista es el lector.
A la hora de adaptar, siempre que se detecte la necesidad habrá que seguir unas pautas, respetando la forma. Sin embargo  se deberá traducir y retocar palabras del castellano antiguo para hacer más fácil la comprensión y lectura del texto.
Estrategias
Uno de los puntos que veo más interesantes a la hora de proyectar una semana de autor, o semana cultural es la interacción con el resto de áreas curriculares. Interesante manera de entender el momento histórico en el que se escribe la obra.
Utilizando recursos informáticos podemos realizar una WebQuest, interesante herramienta en la que la creatividad y la capacidad de sintetizar de los alumnos se ven puestas a prueba a la hora de elaborar el trabajo solicitado. A base de preguntas y con la red como lugar para encontrar respuestas podemos ahondar, por ejemplo, en la vida y obra de un autor. Ideal para trabajar y fomentar el aprendizaje por proyectos y el trabajo en grupo.












Los Periódicos escolares o fanzines son otra muestra de posibles recursos a ofrecer para trabajar en el aula. Además se pueden compartir con el resto de las secciones los resultados obtenidos en la búsqueda de información sobre una obra o autor. Esta me resulta de especial interés porque se pueden aprovechar las cualidades artísticas y manuales de los autores, al repartir los distintos roles de actuación a la hora de elaborar el periódico.
Y por último mencionar la utilidad de las “jornadas culturales” aprovechando momentos puntuales como el día del libro o el aniversario de algún autor. Jornadas destinadas a la interactuación de toda la comunidad educativa, en la que pueden participar alumnos y el resto del personal docente.
Webgrafía/Bibliografía
  • Labajo, Irune (s.f.). Módulo docente de la asignatura “Literatura española, literatura infantil y educación literaria” del C.S.E.U. La Salle de Madrid.
  • El Antiguo Madrid. D. Ramón de Mesoneros Romanos. Edición facsimilar. Ed. TRIGO. 1995.
  • Por tierras de la Soria, La Rioja y Guadalajara”, Ángel Almazán de Gracias. Ed.SOTABUR 1997.
  •  http://www.centrodeprofesorado.com/  Esta página ofrece un amplio abanico de recursos relacionados con la educación literaria
  •  http://www.educa2.madrid.org Aquí tenemos muchas ideas para realizar WebsQuestde educación literaria para el aula











lunes, 16 de diciembre de 2013

Si no me lees, me voy...

Para que los libros no tengan que esperar para ser leídos, la editorial independiente argentina Eterna Cadencia ha lanzado un original proyecto denominado ‘El libro que no puede esperar’. El texto desaparece a los 60 días de ser abierto.
Los libros están sellados pero cuando el futuro lector quita el envoltorio y las hojas entran en contacto con el aire, la tinta comienza a desaparecer. En ese momento empieza la cuenta atrás y el lector tiene solo sesenta días para leer la obra antes de que las hojas se queden en blanco.

La editorial emprendió este proyecto para ayudar a nuevos y jóvenes autores, para los cuales es bastante difícil abrirse camino en el mundo literario y encontrar lectores. Sin embargo, el libro ya ha sido todo un éxito y Eterna Cadencia planifica lanzar una nueva tirada con nuevos escritores.

Además los lectores están fascinados con la idea, dado que la fecha de caducidad de un libro los obliga a leer más rápido y a no dejar la lectura para otro momento más favorable. La única desventaja es que con las letras desaparece también la posibilidad de volver a disfrutarlo.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/cultura/view/48817-El-libro-que-no-puede-esperar-Un-libro-que-se-queda-en-blanco
La editorial argentina Eterna Cadencia presenta el proyecto "El libro que no puede esperar". Un libro sellado que al abrirlo y entrar sus páginas en contacto con el aire la tinta comienza a desaparecer. Tienes 60 días para terminarlo.....y tirarlo a la basura, o utilizar sus páginas en blanco de diario o recetario. Esto último es el único "fallo" que le veo.



En español

Suerte con la lectura y ya tenéis una idea para estos Reyes...
Iñaki


Los libros están sellados pero cuando el futuro lector quita el envoltorio y las hojas entran en contacto con el aire, la tinta comienza a desaparecer. En ese momento empieza la cuenta atrás y el lector tiene solo sesenta días para leer la obra antes de que las hojas se queden en blanco.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/cultura/view/48817-El-libro-que-no-puede-esperar-Un-libro-que-se-queda-en-blancopresenta el proyecto "El libro que no puece esperar". Un libro sellado que al abrirlo y entrar sus páginas en contacto con el aire la tinta comienza a desaparecer. Tienes 60 días para terminarlo.....y tirarlo a la basura, o utilizar sus páginas en blanco de diario o recetario. Esto último es el único "fallo" que le veo.