martes, 5 de noviembre de 2013

Análisis libro 1

· Autor/a
Xabier Frías Conde
· Ilustrador/a (si es relevante)
Montse Adell
· Título
Los Ángeles de Amalia
· Editorial (y colección si procede)
edebé
· Año de la primera edición (que marca, realmente, la antiguedad del texto)
2006
· Idioma original
Castellano



· Hipótesis de edad recomendada
4-5 años
6-7 años
Formato:
·        Aspecto externo
Cubierta plastificada y de forma cuadrada. El tener una ilustración en grande y coloreada hace que el libro a primera vista sea bonito, cercano y atractivo. Personalmente no me gusta que el fondo sea blanco aunque de esta manera se resalta el título de la obra.
La textura del papel suave y el libro no supera las 15 páginas.

·        Ilustraciones
Si tomamos como factor predominante las ilustraciones del libro, las cuales son abundantes, a color y predominan sobre el texto el libro estaría dirigido para lectores de último ciclo de infantil.
El material de la edición es atractivo, los colores son cálidos y se ajustan bastante a la realidad, los trazos son redondeados. El ilustrador consigue que el lector tenga sensación hogareña y que se sienta cercano y acogido por las imágenes.
Las abundantes ilustraciones reflejan lo que el texto nos dice coincidiendo de esta manera el código lingüístico corresponde con el gráfico.
·        Tipografía
Pero si el referente es el texto quizás los destinatarios sean alumnos o niños de primer ciclo de primaria. Con lo que la edad ideal para disfrutar de este libro está comprendida entre los 4 y siete años. Dependiendo de la evolución madurativa del niño.
El texto está sin justificar, centrado, utiliza un tamaño de fuente de 18 y los espacios entre líneas hacen que la lectura del libro sea fácil de realizar.
Contenido:
Los temas que trata son la familia, el hogar y transmite la seguridad e importancia que esto conlleva. Esto se consigue con el siguiente argumento:
Amalia, en la búsqueda de respuestas ante la pregunta “¿existen los ángeles?. Hará un recorrido preguntando a varios miembros de su familia para finalmente resolver por sí sola el enigma. En este caso estaría adecuado a la etapa imaginativa entre los 6 y 8
Estructura:
Narrativamente hablando el autor recurre al esquema clásico de desarrollo: inicio, nudo y desenlace.
En todo momento el autor utiliza frases sencillas y comprensibles para el niño en una primera lectura, el cuento es simple y repetitivo, adecuado para primer ciclo de primaria:
 -“Abuela,-le pregunta Amalia-, ¿existen los ángeles?
Son textos cortos con diálogos:
“La abuela reconoce la voz de su nieta y le dice:
-Claro que existen: ¿Por qué no iban a existir?”
Y emplea repeticiones:
-Amalia está preocupada.
Su madre le dice que no existen los ángeles.
Su abuela le dice que sí existen los ángeles.
Su padre le dice que no sabe si existen los ángeles.
Así que decide seguir buscando.

El cuento expone con sencillez el mito de los ángeles y responde con claridad al niño ante la posible duda que se le plantee con este tema:
-Preguntando al ángel. –“¿Por qué los mayores no creen en los ángeles?, ¿y estáis siempre al lado de la gente?”
La protagonista se identifica claramente con el comportamiento de los niños a esas edades. Tiene dudas y a los primeros que pregunta con la total seguridad que le van a resolver las mismas es a su familia, las personas más cercanas y queridas y que a su vez son un claro referente en el crecimiento del niño.
Es interesante ver el comportamiento de los distintos personajes, quizás es lo que menos me ha gustado porque se recurre a los tópicos en lo que estructura familiar se refiere:
·         Creo que se encasilla a la madre como persona responsable dando un toque de realidad a la fantasía de la hija, “Los ángeles son una fantasía de los niños”.
·         El padre actúa con indiferencia, leyendo el periódico “Uhm, no lo sé”.
·         Y a la abuela como cómplice en los momentos de juego y magia que jamás derrumbará un mito tan bonito como lo son los ángeles…“Claro que existen”.

Sí recomendaría este libro para una inicial experiencia con la lectura nocturna e incluso como recurso a la hora de disipar en el niño posibles temores e intranquilidades a la hora de conciliar el sueño.
También podría ser bueno para trabajar la identificación de roles familiares y para ver que independientemente de lo que nos digan nuestras familias es bueno no conformarse y seguir buscando respuestas a las dudas que surjan. Teniendo como principal referente la familia.
Habría que tener en cuenta alumnos con situaciones familiares especiales; casas de acogida o familia desestructurada. En ese caso, dependiendo de cada situación, no lo recomendaría. En determinadas situaciones no es necesario recordar al niño su realidad familiar y la que debiera ser la realidad ideal. Que tengas familia, te cuiden y te contesten e intenten resolver tus dudas.

Bibliografía
LIBROS INFANTILES Y EDICIÓN (Asociación nacional de editores)

EVOLUCIÓN DE LOS INTERESES DEL NIÑO EN RELACIÓN CON LA LITERATURA (Francisco Cubells)

1 comentario:

  1. Ahora tu actividad está ordenada... sin embargo, no responde a los criterios de este tipo de análisis en el que se trata, como te comentaba, de analizar cada uno de los aspectos no en sí mismos ni en relación a tus gustos o a su interés didáctico (que, precisamente debemos evitar en los textos literarios), sino a las necesidades emocionales y evolutivas de los receptores. Como creo que con un ejemplo lo vas a ver mejor, aquí te dejo cuatro análisis que ya están perfectos para que veas como sus autoras van comentando cada uno de los aspectos a evaluar:

    http://historiasparanomaullar.blogspot.com.es/2013/10/coraline-by-neil-gaiman-borrador.html

    http://anabatignolles.blogspot.fr/2013/10/bloque-i-actividad-i-analisis-cuento.html

    http://estelalr7.blogspot.com.es/2013/11/analisis-de-junie-b-jones.html

    http://dejamecontarte-educacion.blogspot.com.es/2013/11/analisis-de-un-libro-infantil-borrador-2.html

    Por otra parte, no es tan importante como parece el hecho de que la familia que aquí aparece sea la estándar. Los niños pequeños saben extraer el simbolismo superficial de la historia y son perfectamente capaces de identificarse con los protagonistas aun cuando su realidad no sea la misma. No podemos evitar, por ejemplo, que haya abuelos en las historias aunque tengamos en clase niños que carezcan de ellos. La familia aparece en el currículo de los niños como tema relacionado con el conocimiento del entorno y no lo podemos dejar de lado por el hecho de que existan niños en clase que vengan de casas de acogida o que hayan perdido a sus padres. Por otra parte, como te comentaba arriba, la literatura infantil, tal y como se concibe actualmente, no es un mero instrumento para trabajar conocimientos y/o valores. No debes usar un texto literario para enseñar roles familiares... ni siquiera es necesario tocarlos aunque aparezcan reflejados en el texto porque son solo un recurso. El verdadero tema que se esconde en este libro es la necesidad de los niños de obtener respuestas a sus preguntas... sean cuales sean (el tema de los ángeles es el motivo que elige el autor para desarrollarlo y, por lo tanto, un tema secundario).

    Insisto en que te pongas en el papel de maestro y pienses en si el libro sería una de tus recomendaciones para algún trimestre de 1º de EP, no una recomendación para lecturas nocturnas en casa (es decir, para padres). En este sentido, no entiendo tu referencia a los miedos nocturnos porque la única referencia que haces a él es en las conclusiones.

    La bibliografía que han incluido no aparece reflejada en el análisis y, desde luego, es poco adecuada, ya que os la colgué para daros pistas a la hora de realizar la hipótesis de edad pero no contiene datos suficientes que permitan ver CÓMO se adecuan los diferentes aspectos a los receptores.

    ResponderEliminar