La transmisión oral tiene otros
competidores. A las nuevas generaciones les va a resultar un poco más
complicado el mantenerla por el exceso de medios de los cuales disponemos hoy
en día. La historia de un pueblo la elaboramos y componemos todos, somos partícipes
directos al estar nuestras experiencias y vivencias implícitas en la evolución
del mismo. Ahí es donde reside la mayor importancia de los textos folclóricos
en lo que a historia de la humanidad se refiere, nos ayudan a entender nuestro
presente y construir nuestro futuro porque conocemos nuestro pasado.
De alguna manera seguimos y
deberemos seguir contando cuentos, aportando tradición a nuestra historia. Al
ser textos para contar y cantar qué
mejor lugar para transmitirlos que el aula. El alumno pasa a formar parte
activa de ese legado y es partícipe directo de la transmisión de “datos”,
disfrutando y a la vez entrando a formar parte protagonista de la cadena de
transmisión.
Tipos de textos folclóricos
Diferenciados
básicamente de los textos citados en entradas anteriores por no tener un autor
definido. Transformados, creados y adaptados por distintas situaciones,
personas y lugares donde son protagonistas.
La
historia da lecciones, y eso mismo es lo que pretenden determinados narradores
y adaptadores de cuentos. Se va abandonando el origen lúdico de la creación del
cuento folclórico para abordar el texto desde una nueva faceta con fondo moral. Con
esta acción se condiciona al lector a la hora de darle uso al aprendizaje llevado
a cabo a través de la escucha. La literatura se convierte en paraliteratura.
El
cuento nos dice que ante determinados problemas existen soluciones. La leyenda
transforma la realidad histórica en parte del imaginativo popular. Y la fábula,
viendo la vida a través desde la visión de los animales tiene un claro fondo
moralizante.
El Teatro folclórico infantil
El tiempo en el que en la
escuela se utilizaba el teatro a modo de entretenimiento educativo, debido a la
carencia de recursos de los cuales disponía el docente, vuelve a estar presente
y esta actividad poco a poco toma más relevancia en el día a día de nuestras
aulas. El uso de títeres y marionetas con sus roles bien diferenciados (“el
bueno y el malo”) ayudan a mostrar situaciones cotidianas en las cuales el alumno puede verse reflejado.
Desde dentro de la escuela y desde una visión educativa debemos devolver al teatro el lugar que le
corresponde. En el curso de la historia, el teatro siempre ha tenido vocación
de educación popular. En una época en que el analfabetismo impedía que la
prensa y los libros cumplieran su función informativa, cuando no existía
todavía el cine y mucho menos la televisión, el teatro solía añadir a su papel
de divertir y entretener el de educar.
La poesía folclórica
Por su estructura y forma, a
destacar la ausencia de autor, la poesía
folclórica está muy ligada a la música y al juego.
Talleres interactivos,
actividades conjuntas, cantajuegos (para mi gusto estos últimos bastante
odiosos y repelentes). Pero dejando atrás opiniones personales la finalidad de
todo lo anteriormente citado debería ser que el niño aprenda y se divierta, lo
que es lo mismo aprender jugando, como siempre lo ha hecho. Escenificación de
canciones, villancicos, adivinanzas, etc. Las rimas y los sonidos se mezclan
llamando la atención del niño y de esta manera, de forma inconsciente, existe
un aprendizaje continuo.
“Hablo de la poesía en
la escuela como expresión de sentimiento y apropiación de la realidad de una
forma intuitiva. Es también conocimiento y comunicación. Es juego cuando las
palabras se combinan y se juega con ellas”. Ruano.M.
(2010).EXPERIENCIAS. Didáctica de la literatura y de la lectura en Primaria.
Recuperado el 17 de noviembre de 2013, de http://www.mecd.gob.es/revista-cee/pdf/n15-ruano-martin.pdf
Y de
experiencias, por el ritmo que imparte la vida y el bagaje de los años nos toca
hablar a los adultos, en casa y en la escuela, ya que las vivencias se
transforman en cuentos y estos se transmiten de forma cronológica, vertical y
trasversalmente. Depende de nosotros. Sin embargo niño es juego y juego es
canto, con lo que en un principio no se perderá con el tiempo porque va
intrínseco en el que crece.
“La poesía en la
escuela pasa por los tres ejes que
configuran el acto comunicativo: el profesor con su sabiduría y sus gustos
estéticos, el libro de texto con sus contenidos y el alumno que va llenándose
de poemas”.
Ruano.M. (2010).EXPERIENCIAS. Didáctica
de la literatura y de la lectura en Primaria. Recuperado el 21 de noviembre de
2013, de http://www.mecd.gob.es/revista-cee/pdf/n15-ruano-martin.pdf
Clasificación temática
Dentro de la Lírica Popular de Tradición Infantil
dividimos y clasificamos por grupos, cada uno lo constituyen composiciones que
tienen existencia independiente respecto a los demás. Dicha clasificación la
forman los siguientes apartados:
1. Nanas o canciones de cuna.2. Adivinanzas.
3. Juegos mímicos.
4. Canciones escenificadas.
5. Oraciones.
6. Fórmulas para echar a suertes.
7. Burlas.
8. Trabalenguas.
Cerrillo.P. (2010). Hacia una clasificación de la Lírica Popular de Tradición Infantgil. Recuperado el 21 de noviembre de 2013, de http://www.cervantesvirtual.com/bib/portal/Platero/portal/lirica/clasificacion.shtml
Y dentro de la poesía
folclórica o tradicional Pedro Cerrillo clasifica tres grandes bloques:
- Rimas de ingenio
- Retahílas,
disparates, burlas, trabalenguas, adivinanzas, prendas y sentencias de
prendas.
Veo veo, ¿qué ves?...
- Juegos y rimas de movimiento y acción
- Nanas, dichos,
cosquillas, risas, andar, saltar.
- Danzas de corro.
- Dar palmas, andar
en rueda, saltos entrecruzados. Giros
Cerrillo,
P. (2005). La voz de la memoria. Ediciones de la Universidad de Castilla- La
Mancha
En el caso de la canción que escribo a continuación se me ocurrió preguntar en el patio
a unas alumnas de primaria que me dijeran por favor quien les había enseñado esta
canción, me pareció bonito el comprobar “in situ” la ausencia de autor
definido, el anonimato que a su vez convierte en “autor” momentáneo a la
persona que transmite el juego y como se dispersa con el tiempo en todas
direcciones.
Blanca me dijo que se lo enseñó Lucía, ella se
lo oyó a María, y María a unas amigas de Méjico las que lo aprendieron de otras
amigas….
Me subo a la moto, me subo a la moto
Llevo minifalda, mi padre me regaña, mi novio me defiende
Yo le contesto así
Había una paloma punto y coma
Que vino de marte, punto y aparte
Que busca un camino punto y seguido
Pobre animal, punto y final.
Pobre Perico punto y te pico.
En 1928 el ruso Vladimir Propp clasifica los
cuentos populares en cuatro categorías:
- Mitos
- Cuentos de animales
- Cuentos de fórmula
- Cuentos de hadas o Cuentos maravillosos.
Propp esquematiza los cuentos y los estructura
en base a los distintos papeles que adoptan los personajes, las acciones y de
qué tipo son cada una, lo que significan: combate, inicio, fechoría, etc
Es importante resaltar que para una mejor
comprensión y utilización del cuento en clase la narración debe presentar los
acontecimientos de forma cronológica y lineal y establecer relaciones de
causa-efecto entre las acciones. Utilizando
frases de entrada y salida situamos la narración, con el paso del tiempo
se ha ido abandonando el carácter mágico que tenían en origen estas fórmulas.
Gianni Rodari dice que utilizando los cuentos
los niños cubren una de sus necesidades vitales, la capacidad de soñar. Mezclando
palabras (binomio fantástico), utilizándolas comienza a funcionar la
imaginación y la creatividad. Mediante estas narraciones, ellos dan forma a
personajes absurdos, animales que se humanizan y hablan y a la sucesión de
hechos irreales de un mundo onírico. Surgen así, en la imaginación del niño,
extraños protagonistas tales como horribles monstruos, luchadores inmortales,
princesas enamoradas.
Lo anteriormente citado es debido en parte a la
base de la que se nutren los fundamentos del cuento; lo mágico, el rito, la
maravilla.
Dentro de los motivos principales son búsquedas,
en forma de viajes o intentando alcanzar un tesoro, el reino de los muertos y
los vivos, huidas y persecuciones, la orfandad y la búsqueda del amor.
Protagonizadas por héroes, enemigos, y en parte
personajes mitológicos como; hadas, duendes, genios, ogros, gigantes, brujas.
Estos tienen relación directa con madrastras de personalidad maliciosa, padres
sometidos y príncipes y princesas.
Los grandes recopiladores
En el
origen juglares y trovadores entre otros compartían cuentos con niños y
adultos, pero es muy probable que gracias a la labor de los recopiladores hoy
en día podemos disfrutar de estos relatos.
A destacar
en Europa;
·
Charles Perrault
·
Los hermanos Grimm
·
Hans Christian Andersen
Este último motivado por la
influencia de las historias tradicionales y por
los hermanos Grimm.
Y en España;
- Fernán Caballero (seudónimo
de Cecilia Bölh von Faber), hija de padre alemán y de madre española)
Saturnino Calleja, puso el mercado del libro
infantil al alcance de todos.
“Cuando nacemos y hasta
que aprendemos otros leen para nosotros”
En la presentación del blog escribí esta frase.
El primer acercamiento a la lectura se hace mediante la escucha de cuentos, los
que se leen o recitan al niño cuando no sabe hacerlo. De esta misma manera
desarrolla las habilidades lingüísticas y sus estructuras gramaticales.
Los niños se explican el mundo a través de los
procesos imaginativos que se activan cuando se leen cuentos. Se ofrecen
ejemplos y soluciones a problemas que se le planteen con el tiempo.
Personalmente tomaría como costumbre empezar la
semana contando un pequeño relato, a los niños (y no tan niños) les gustan las
historias, y como menciona Labajo,I (2008) en Simbología de los Cuentos
Folclóricos, estimula la lógica y simultáneamente la fantasía, la capacidad de
atención aumenta, relaciona al niño con su entorno, y sobre todo…divierte y los
lunes esto se necesita para activarnos con la semana.
La utilización de la literatura folclórica
narrada es una herramienta obligada a utilizar en el aula. Es una forma directa
de colaborar con la cultura tradicional y potenciar todo lo anteriormente
dicho. Bajo mi actual experiencia personal-laboral como docente apuesto
firmemente por este recurso, con la imaginación se crea, y un docente creativo,
puede motivar y solucionar conflictos de manera muy distinta a la forma que
pueda tener una persona que no trabaje estas áreas.
Unido a todos los beneficios pedagógicos quiero
recalcar que las personas necesitamos pequeños momentos de felicidad,
necesitamos soñar y sentirnos tranquilos y acogidos. Nuestros alumnos no son
diferentes en este aspecto, en el aula tenemos la obligación de ofrecer lo
mismo y honestamente creo que la mejor manera de conseguir este es narrando cuentos.
Webgrafía/Bibliografía
Cerrillo,
P. (2005). La voz de la memoria. Ediciones de la Universidad de Castilla- La
Mancha
Proyecto digital basado en la experiencia de
animación a la lectura que pusieron en marcha desde el colegio Federico García Lorca
de Arganda del Rey en 1989.
Muy interesantes reseñas sobre libros y
destinado a padres y docentes que estén interesados en la cultura y la buena
lectura para sus hijos y alumnos.
Esta página me ha resultado especialmente
interesante por los artículos literarios y por la gran variedad de recursos que
ofrece para realizar con niños. Libros,
películas, música. Juegos, etc.
Perfecto. Un trabajo excelente. Enhorabuena.
ResponderEliminar