jueves, 24 de octubre de 2013

Literatura infantil


La literatura infantil como tal existe porque hay y hubo una demanda que se incrementó con el paso de los años debido a la importancia y el protagonismo que va tomando en la sociedad la educación y psicología del niño, la evolución en todo lo relacionado a  su crecimiento integral y cuidado.   Dentro de esa sociedad los escritores toman conciencia y se ponen, y nunca mejor dicho,  manos a la obra. Por poner un ejemplo Dickens escribe “Oliver twist” y “A Christmas Carol” en parte sensibilizado por las atrocidades que se cometían con los niños en la Inglaterra de la época victoriana siendo claras y para mi entender contundentes denuncias sociales hacia la pobreza y el maltrato infantil. Me parece interesante recalcar que las dos obras son un ejemplo de una de las vertientes de literatura infantil, la escrita para adultos que se apropian los niños.  Los autores adecúan su forma de escribir para conseguir conectar con los menores más fácilmente, hacer que el niño se divierta y entretenga es una nueva forma de escribir, la paraliteratura pasa a ser literatura infantil a mediados del siglo XX. La diferencia de intereses que existe entre adultos y niños es lo que marca y define si un texto está pensado y dirigido para que lo lean, interpreten e interioricen unos u otros.
“Para el niño la literatura infantil no se presenta como un conjunto de contenidos que aprender, sino como una serie de vivencias y experiencias con las que entrar en contacto.” Cervera. J. (2001).La literatura infantil; los límites de la didáctica. Recuperado el 22 de octubre de 2013, de http://www.cervantesvirtual.com

Dentro de la etapa de desarrollo cognoscitivo y hablando del pensamiento intuitivo el niño tiene una abundante y rica vida imaginativa.  Unido a lo que nos dice Juan Cervera podemos decir que el libro hace de puente entre su mundo y la realidad que le rodea, canaliza ideas y ayuda a interpretar, comprender y asimilar comportamientos, sentimientos y temores.  El niño toma un referente al protagonista y se siente identificado con el comportamiento de los personajes de la historia.
“Para hacer teatro en clase es necesario, en primer lugar, que el profesor se atreva a superar sus temores y sus complejos con respecto a un arte que se considera propiedad de los profesionales.” (Apuntes bloque 1)

No estoy de acuerdo, hay un paso anterior. Para hacer teatro en clase y utilizarlo como herramienta educativa lo primero es que le apetezca al profesor, porque hace falta motivación e implicación. Es bueno saber cuáles son las posibles carencias de tus alumnos y así la elección de los distintos roles se hará con acertado criterio. Potencia el habla, la lectura y la escritura. Nos enseña a manejar nuestra voz y nos acostumbra a leer y hablar frente al público, ya que en los ensayos se lee también. Cito un artículo donde viene reflejado con claridad la parte y los beneficios “no literarios” de hacer teatro en clase.
“A través del trabajo de los personajes podemos vivir y experimentar partes que están dentro de nosotros haciéndonos por un lado sacarlos a la luz y reconocernos en ellos para cambiarlos y, por otra parte nos permite comprender los mecanismos que llevan a ellos y  cómo actuar de otra forma o a reforzarnos a través de los positivos. En definitiva, nos va ayudando a conocernos y a descubrirnos y en consecuencia, a crecer”.
Urbano. G. (2008). El teatro en la escuela infantil. Recuperado el 24 de octubre de 2013, de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_13/GEMA_URBANO_1.pdf


La poesía de autor.
En una segunda búsqueda de información sobre el tema propuesto he encontrado lo que para mí es una de las claves a la hora de utilizar la poesía en el aula. Aprendizaje-juego. 
“La poesía acerca al entorno a través de los versos más básicos en los primeros años de escolarización. Así pues, nuestras prácticas con ella, en el aula, van a despertar en nuestros escolares su motivación hacia el aprendizaje, siempre que se plantee como una actividad lúdica.
- Este regocijo entre versos hará nos da pié a educar la sensibilidad y el gusto estético de niños y niñas, promoviendo su práctica el desarrollo de la creatividad en los mismos.


- Nos sirve para plasmar nuestro interior en palabras en la medida en que deja expresar al alumnado sus sentimientos, sus emociones o sus vivencias.
- Desde la legislación actual, se contempla la poesía como un contenidos más del currículo, necesario para el desarrollo íntegro como personas.”
 Pérez Daza. M. (2011). Posturas y estrategias sobre la poesía en el aula. Recuperado el 24 de octubre de 2013, dehttp://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_13/GEMA_URBANO_1.pdf

Considero que es una herramienta ideal a la hora de canalizar y expresar sentimientos y posibles frustraciones pero insisto en la importancia del educador a la hora de transmitirlo. Tanto de forma oral como de forma escrita. Hay alumnos que se encuentran mucho más tranquilos escribiendo. Es su momento íntimo con el papel y el boli. Dan paso a la imaginación abriendo su corazón y lo plasman en dibujos, pues bien, vamos a probar, a experimentar convirtiendo esos dibujos en  palabras y esas palabras en poesía.
Para ver más información sobre mi opinión visitar:

El libro de autor.
El papel del protagonista cambia, se estrecha el vínculo afectivo con el lector al mostrar el lado accesible del mismo. Se muestra a una persona que cuenta y vive la vida como es, no como debiera ser, omitiendo el papel moralizante y mostrando la belleza de lo simple y llano, que al final es lo que hacemos un porcentaje muy alto de seres humanos, vivir la vida, y por suerte algunos con tranquilidad. No cómo debería vivir “esa vida”. Evitando de esta manera frustraciones del estilo, ¡nunca llegaré a ser como fulanito!, que es una persona ejemplar. Ya lo dije en una reflexión. En la medida que el protagonista de la acción sea más real, más fruto se podrá sacar al libro y creo que más ayudará en el crecimiento del chaval, tardará menos en aceptar la realidad que le rodea.

Mi postura como futuro maestro de literatura es acercarme al alumno. Lo primero preguntar, ¿te gusta leer?, ¿si, no?, ¿por qué?. En base a esta información creo que sería bueno contrastar opiniones diferentes y ver la realidad del aula. Y con estos datos haría una pequeña lista de libros por apetencias del lector. Al fin y al cabo es a ellos a quien les tiene que gustar. Incluiría recomendaciones personales para ayudar en la indecisión. Lo ideal para un primer acercamiento sería disponer de un espacio de lectura donde cada uno se pueda separar mínimamente y encontrar su hueco, romper con lo cotidiano, utilizar el resto del colegio, si se puede. Y si no, el exterior, parque, retiro, etc.

Curricularmente hablando todo lo que hacemos en clase, lo que enmarcamos como colegio es leído; las ciencias, la historia, las matemáticas, la lengua, todo. Es probable que a algunos alumnos les cause rechazo el tener que seguir leyendo “por diversión”, yo apostaría por separar ámbitos y tareas. Que no lo identifiquen con una obligación. Qué sea una actividad fresca y que se salga de la rutina. No todos están preparados para sentarse frente a un cuento y disfrutarlo, habrá que indicarles pautas. Nos tenemos que convencer, hay alumnos que se aburren soberanamente frente a un libro, no les gusta o se distraen con mucha facilidad, o no tienen ni idea de lo que están leyendo (esto último me pasaba a mí) y creo que ahí es donde está una de las tareas más complicadas del educador.
Saludos,
Iñaki
Webgrafía.
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-literatura-infantil-los-limites-de-la-didactica--0/html/ffbcc644-82b1-11df-acc7-002185ce6064_1.html
La Cervantes se ha consolidado como un indiscutible espacio de referencia de la cultura en español y como un proyecto abierto, universal e integrador con vocación de continuar brindando sus servicios a estudiantes, profesores, investigadores y lectores.
Una de las más prestigiosas e importantes ciberbibliotecas donde encontrar artículos educativos, reseñas de libros y en nuestro caso una amplio catálogo virtual de autores españoles e hispanoamericanos de obras infantiles y juveniles, revistas, cuentos, bibliotecas de autor, fonoteca de obras clásicas, talleres, enlaces institucionales... dirigido al mundo de la educación, edición, formación e investigación.
http://sol-e.com/plec/documentos.php?id_seccion=6&id_documento=36&nivel=Primaria

El Proyecto de lectura para centros escolares (PLEC) es una sección del Servicio de Orientación de Lectura (SOL).
En sus tres apartados, el PLEC ofrece un conjunto de elementos que facilitarán al profesorado el trabajo con la lectura y la biblioteca en el Centro.
Esta sección ofrece una selección de libros y materiales audiovisuales infantiles y juveniles. En el caso de los materiales puramente informativos, se presentan siempre los más actualizados. Van agrupados según las áreas curriculares, por edades y según sean informativos o de ficción. Es una selección básica y muy dirigida a las materias escolares. Para la colección de la biblioteca escolar sugerimos también la búsqueda en SOL, Aquí encontraremos más de diez mil libros recomendados y filtrados de la misma forma que lo aneriormente citado.

¡!


martes, 22 de octubre de 2013

En la Red

Hoy quiero colgar otra herramienta para ipad. Aunque yo no disponga de uno me parece interesante ahondar un poco y ver las distintas opciones que ofrece la tecnología. A ver qué os parece.
NiceTales es una aplicación de cuentos para ipad, tiene como objetivo fomentar la lectura y el apredinzaje mediante narraciones e ilustraciones que favorecen la educación en valores. Esta presentación está en catalán pero trabajan varios idiomas.




Mediante la compra del cuento, y su posterior descarga, los padres podrán grabar su voz narrando la historia, de manera que sus hijos podrán escuchar la grabación si sus psdres no están presentes en ese momento. Como podéis comprobar, bajo mi opinión, la aportación económica para obtener cuentos es irrisoria..





Saludos,
Iñaki

lunes, 21 de octubre de 2013

¡Cuánto te quiero hijo mío!

Esto es la base de todo, sobre el cariño y la atención se forjan los pilares del niño y futuro adolescente. La autoestima, la forma de ser y autenticidad que al crecer nos hace ser fuertes en personalidad. Ser únicos.
¿Por qué algunos chavales dejan de leer cuando pasan a la ESO?, ¿qué les pasa a los alumnos cuando dejan la primaria?, ¿qué mecanismo interno provoca en el chico esa dejadez a la hora de leer?. Movido por la curiosidad y no teniéndolo nada claro he decidido preguntar a los que mejor lo saben, los protagonistas de este “cuento”.
 El perfil de los alumnos que participan en este primer podscast es el siguiente: Menores en situación de riesgo de exclusión social del ACE eléctricos Salesianos Atocha. Todos tienen entre 14 y 15 años y por distintos motivos vienen de una falta de éxito en la ESO.

Para mí, lo interesante de los comentarios, y enlazando con el principio de mi reflexión, es la respuesta ante la pregunta, ¿por qué se deja de leer?. Ninguno me habló de aburrimiento, falta de interés o que “eso es cosa de niños” como francamente me esperaba. Me hablaron de amigos, de grupo, de problemas de integración en ese nuevo “coro”. Personalmente  relaciono directamente esta respuesta con lo siguiente: Falta de personalidad, inseguridad y miedo al rechazo, hace tiempo que se les apagó el fuego en la forja de la autenticidad, pero no por la temprana edad de los chavales, personalmente opino que en gran medida es por otro motivo muy distinto.

Si el alumno de infantil y primaria crece en una ambiente carente de cariño y afectividad es muy probable que tenga nefastas consecuencias, en ocasiones esta situación puede culminar en que el alumno no acierte a la hora de elegir con criterio su forma de diversión o su forma de emplear y gestionar el tiempo libre. Entre estos momentos incluyo el momento de lectura. Está bien ofrecer textos atractivos, lecturas divertidas, dinámicas ocurrentes, recursos asombrosos y acciones motivadoras, pero la respuesta de los chicos nos dice que si no existe la base anteriormente comentada sirve de poco.
Estos alumnos no supieron enfrentarse con seguridad al gran reto que supone encontrar nuevos amigos. Leer, lo que para nosotros es, o debería ser, un acto sencillo y placentero, para un adolescente inseguro se convierte en un problema de tal envergadura que se deja de hacer, puede llegar a provocar miedo al rechazo de este nuevo grupo de desconocidos. Siendo para mí lo más insólito que además esta acción se puede realizar en la intimidad, no hace falta bajarse el libro en el bolsillo “al parque” mientras estás echándote unas risas con los colegas o intentando ligar con alguna “jamba”.
Y yo estoy convencido, y cada día que paso al lado de estos alumnos más. Esa inseguridad la provoca en gran medida crecer con miedos, y muchos de los miedos vienen cuando no te han querido y no te han dicho hasta la saciedad que eres lo mejor de vivir, que eres único, fuerte, capaz, genial e inigualable. Y esto algunas personas lo confunden, no es la principal tarea del docente, es obligación de los padres.
Que no te han dicho mucho ¡Cuánto te quiero hijo mío!. 

Saludos,
Iñaki

viernes, 18 de octubre de 2013

Un día de clase

Que nunca se nos agote la imaginación y tengamos nuevos recursos. Feliz fin de semana.


jueves, 17 de octubre de 2013

Análisis libro 3

· Autor/
Josep Górriz
· Ilustrador
Rosa Mª Curto
· Título
La zapatilla de la princesa
· Editorial /colección
edebé/Tucán
· Año de la primera edición
1993


· Idioma original
Catalán
· Hipótesis de edad recomendada
10-11 años
Para tener un referente a la hora de elegir libros que recomendar me ha parecido oportuno realizar otra lectura. He creído interesante analizar un  libro infantil sin ilustraciones, dirigido a niños de distintas etapas de desarrollo a las descritas en otras entradas del blog.
Dentro de la etapa de las operaciones concretas (9-11 años) podemos ver que el niño entre otras acciones reconoce el significado de los símbolos y el lenguaje figurado. El escritor utiliza este recurso en distintas ocasiones:
-“La noticia del engaño corrió como un reguero de pólvora”(símil)
-“Llovió a cántaros”
-“Pedro se quedó boquiabierto”
También reconoce al relación entre hechos y sentimientos:
-“De todas formas, si me puse triste fue sobre todo al pensar en la hermana mayor. Pobre Emilia”
-“Aunque parezca mentira, la zapatilla vertió una lágrima”
En las características de la narrativa que mejor asimilan tenemos lo siguiente:
Refleja situaciones de los adolescentes:
-“¡Qué palo!-exclamó en voz alta. Pedro se había criado en la ciudad, y se cansaba con sólo ver una montaña. A él que no le sacasen de una buena butaca de cine”
Narrativa ligada a viajes, aventuras o suspense:
Lo que en un principio iban a ser unas aburridas vacaciones de semana santa se convierten en una pequeña aventura.
En lo que se refiere a la motivación dentro de la etapa fantástico-realista (9-12 años) el autor utiliza la técnica “in media res”, la trama del libro comienza a partir del segundo capítulo, cuando la zapatilla le cuenta al niño toda su historia que es la verdadera aventura.
El libro está ausente de moraleja, es interesante y dinámico. La trama no tarda en arrancar y la situación de partida se entiende perfectamente. Inicio de las vacaciones y sorpresa al subir a un desván de una casa. Por otro lado los personajes se relacionan entre sí con coherencia. La zapatilla va introduciendo personajes los cuales han estado estrechamente ligados a su existencia y a su destino final.
Libro recomendable para leer a modo de diversión en uno de los periodos vacacionales que tiene el año escolar. Yo haría la siguiente actividad:
 -Buscar un objeto personal o de algún miembro de la familia que tenga un mínimo de antigüedad, padres, abuelos, etc. Elaborar un “cuaderno de bitácora”, realizar un seguimiento preguntando e investigando; ¿por qué acabó en nuestras manos?, ¿qué pasó entre medias?, ¿de dónde viene?, ¿a quién perteneció?. El objeto, las experiencias aportadas y un pequeño guion los alumnos escribirán la historia.
De esta manera relacionamos los siguientes objetivos de primaria:
1.- Comprender y expresarse por escrito de forma adecuada en los diferentes contextos de la actividad social y cultural.
2.- Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta.
3.- Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.
Saludos,
Iñaki

Bibliografía/Webgrafía
LIBROS INFANTILES Y EDICIÓN (Asociación nacional de editores)
EVOLUCIÓN DE LOS INTERESES DEL NIÑO EN RELACIÓN CON LA LITERATURA (Francisco Cubells)
AYUDAR AL NIÑO A CONVERTIRSE EN LECTOR (Jacqueline kerguéno)
http://www.retoricas.com/
http://www.boe.es/boe/dias/2007/07/20/pdfs/A31487-31566.pdf

miércoles, 16 de octubre de 2013

Las bibliotecas más divertidas del mundo

A disfrutar...a leer...aprender idiomas...¡y a viajar más!





Las bibliotecas más divertidas del mundo

Diseño de Moon Hoon en Corea del Sur.
Saludos,
Iñaki



Nativos digitales, para que no se nos vaya la pinza....

En relación a la anterior entrada sobre cuentos y material literario digital para Ipod cuelgo esta interesante ponencia sobre las mal llamadas "nuevas tecnologías".


Saludos,
Iñaki

martes, 15 de octubre de 2013

Análisis libro 1

Los Ángeles de Amalia


· Autor
Xabier Frías Conde
· Ilustrador
Montse Adell
· Título
Los Ángeles de Amalia
· Editorial
edebé, colección tren azul.
· Año de la primera edición
2006
· Idioma original
Castellano



· Hipótesis de edad recomendada
4-5 años
6-7 años
Si tomamos como factor principal las ilustraciones del libro, las cuales son abundantes y a color  el libro estaría dirigido para lectores de último ciclo de infantil. Pero si el referente es el texto quizás los destinatarios sean alumnos o niños de primer ciclo de primaria. Con lo que la edad ideal para disfrutar de este libro está comprendida entre los 4 y 7 años. Dependiendo de la evolución madurativa del niño.
En todo momento el autor utiliza frases sencillas y comprensibles para el niño en una primera lectura:
 -“Abuela,-le pregunta Amalia-, ¿existen los ángeles?
Son textos cortos con diálogos:
“La abuela reconoce la voz de su nieta y le dice:
-Claro que existen: ¿Por qué no iban a existir?
Y emplea repeticiones:
-Amalia está preocupada.
Su madre le dice que no existen los ángeles.
Su abuela le dice que sí existen los ángeles.
Su padre le dice que no sabe si existen los ángeles.
Así que decide seguir buscando.
En lo que a la trama del libro respecta podemos decir que el autor recurre al esquema clásico de desarrollo: inicio, nudo y desenlace.
Amalia quiere saber si los ángeles existen y pregunta a la familia, como no le resuelven la duda decide investigar ella sola.
En este caso estaría adecuado a la etapa imaginativa entre los 6 y 8 años, toca temas como la familia y el hogar. Amalia está en su casa, su dormitorio con sus padres y abuelos. A su vez el cuento expone con sencillez el mito de los ángeles y responde con claridad al niño a la posible duda que se le plantee con este tema:
-Preguntando al ángel. –“¿Por qué los mayores no creen en los ángeles?, ¿y estáis siempre al lado de la gente?
El material de la edición es atractivo, los colores son cálidos y abundan los dibujos, los trazos son redondeados. La textura del papel suave y el libro no supera las 15 páginas. Es el libro ideal para leer antes de dormir, por lo mágico de la historia y por la tranquilidad que experimenta y transmite Amalia en el desenlace final:
 -Amalia le haría muchas más preguntas, pero acaba durmiéndose…
Sí recomendaría este libro para una inicial experiencia con la lectura nocturna e incluso como recurso a la hora de disipar en el niño posibles temores e intranquilidades a la hora de conciliar el sueño.

Bibliografia
Documentos Bloque 1.
  • LIBROS INFANTILES Y EDICIÓN (Asociación nacional de editores)
  • EVOLUCIÓN DE LOS INTERESES DEL NIÑO EN RELACIÓN CON LA LITERATURA (Francisco Cubells)
 Saludos,
Iñaki



lunes, 14 de octubre de 2013

Análisis libro 2


· Autor/
Werner Holzwarth/ Wolf Erlbruch
· Ilustrador/a (si es relevante)
Wolf Erlbruch
· Título
El topo que quería saber quién había hecho aquello en su cabeza
· Editorial
Alfaguara Infantil
· Año de la primera edición
1989


· Idioma original
Alemán
· Hipótesis de edad recomendada
6-8 años
Este libro se lo he pedido prestado a la hija de una amiga, me dijo que era su preferido con diferencia.
Al ser una narración en tono de humor, ilustrada y entre animales lo encuadraría en la etapa imaginativa (6-8 años), la persona que me lo prestó tiene 6 años. 1º de primaria.
El vocabulario entre los animales es simple y repetitivo:
-¿has sido tú el que se ha hecho esto en mi cabeza?
-¿yo?, ni hablar…¡yo eso lo hago así!
El texto comprende estas frases, repitiéndose la escena con distintos animales en distintas páginas.
Ilustraciones a color y portada rústica con pastas duras hacen una vez más la lectura ideal para niños que ronden las edades antes señaladas.
Respecto a mi opinión personal sobre si lo utilizaría en clase he de decir, en contra de toda la información (lectura muy divertida para niños y ADULTOS) que he encontrado en internet, que a mí no me ha gustado, no he esbozado una sonrisa durante toda su lectura. Pero quitando esa diferencia sí vería adecuado utilizar este recurso como herramienta de comprensión sobre los hábitos alimenticios de los animales previa a la visita a una granja escuela. El cuento describe con exactitud los distintos tipos de heces animales que te puedas encontrar, o para quitar al niño el miedo a ir al váter, o simplemente como diversión…
A los niños les hace mucha gracia ver como un topo con gafas se pasea por el campo con un “truño” a modo de chistera, para posteriormente observar con detenimiento y asombro como defecan sus amigos animales.
El final no es muy didáctico, el topo no busca justicia. La motivación de su aventura es sed de venganza y así lo refleja al final cuando descubre al perro, y nunca mejor dicho, que se hizo aquello en su cabeza. Siempre se puede cambiar, en los tiempos que corren un posible final podría ser:
-Pues vete a buscar a tu dueño y que me quite el sombrero con una bolsita de plástico…


Si alguien domina la lengua del teutón aquí tiene el original en digital, las ilustraciones son las mismas.



Bibliografía/Webgrafía
LIBROS INFANTILES Y EDICIÓN (Asociación nacional de editores)
EVOLUCIÓN DE LOS INTERESES DEL NIÑO EN RELACIÓN CON LA LITERATURA (Francisco Cubells)

Saludos,
Iñaki

viernes, 11 de octubre de 2013

En la Red

Mi primera intención es subir un enlace semanal relacionado con la asignatura.
Me ha parecido interesante compartir lo encontrado en esta primera inmersión. Herramientas del siglo XXI, tecnología al servicio de las letras.
Este primer vídeo es de un interesante proyecto literario que de momento se ha quedado estancado por falta de presupuesto. Sugieren financiarlo mediante Crowdfunding
A continuación una muestra del magnífico trabajo que realiza este grupo de escritores-artistas-ilustradores..


Y la versión digital para Ipad, para llegar a todo tipo de lectores.
Esta opción la veo especialmente interesante a la hora de tener en cuenta los recursos que nos ofrece la tecnología. Como educadores del siglo XXI creo que es bueno que a la par que ofrecemos y enseñamos a nuestros alumnos libros tengamos en nuestro "baúl" ese tipo de herramientas. ¿por qué no iniciar su momento de juego con un cuento ilustrado para Ipad?

Saludos,
Iñaki

jueves, 10 de octubre de 2013

La poesía es un tostón del cuatro….


Eso es lo primero que me viene a la cabeza cuando recuerdo la nefasta experiencia que tuve cuando cursé  lo que hoy sería 6º de primaria.


“La poesía debe ser un campo trabajado por el niño no solamente vinculado a momentos especiales del curso y sin provocar en él la sensación de obligatoriedad que puede causar la presencia de algunos poemas en el libro de texto”.(Apuntes Bloque 1).






Totalmente de acuerdo, y todo lo contrario a lo que me enseñaron, me explico.
El Piyayo (José Carlos de Luna), y del Romancero gitano, el "Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla" (F.G.Lorca). Estas dos “glorias” de la poesía española y sin duda alguna las personas que intentaron, perdón, que me obligaron a que aprendiera de memoria y recitara estos textos fueron en parte los culpables de mi poco interés hacia este género durante muchos años.
A mí no se me presentó la poesía como un juego artístico, se me presentó como una sucesión de palabras formando frases que había que aprender y que de una forma peculiar sonaban bien. Y eso era todo. Con su debida explicación teórica pero así era la realidad. Es más, creo que un porcentaje bastante importante de compañeros no entendíamos (ni nos interesaban) las distintas metáforas a las que recurría el escritor.
Con los años he podido comprobar que en algunos aspectos  la realidad del profesor de literatura cambia, por la lectura positiva de las experiencias vividas, buenas y malas, y sobre todo por la formación y vocación que tenga esa misma persona. Puede que mis antiguos maestros tuvieran esa vocación y esa formación, pero echando la vista atrás creo honestamente que no era la forma más idónea de presentarnos la poesía.
Voy a contar la siguiente anécdota intentando responder a una de las cuestiones planteadas en el bloque. Cómo solucionar distintos problemas que puedan aparecer en clase.
Otra de las poesías que intentamos aprender en aquellas sesiones de sopor literario fue “El romance de la loba parda”, esta pieza forma parte del romancero viejo popular. Una vez más en lo que a mí respecta el intento de memorizar fue tarea inútil y tediosa, recuerdo eso sí a mi compañero Carlos López recitar como un ruiseñor todo lo que mandaban, como si de un Joselito de barrio se tratara.
Lo interesante vino con los años, y no pasaron muchos, descubrí al gran Joaquín Díaz y su peculiar forma de presentar cuentos, romances y leyendas. Me llamaron la atención dos cosas; la primera que una de sus canciones era el romance que años atrás intenté aprender en clase, la segunda y la que más, el agradable arpegio de guitarra española que acompañaba al texto, el cual hacía de la poesía una canción con una melodía para mí increíblemente atrayente. Me la aprendí en muy poco tiempo…


En este caso la música consiguió que me encantara el romance, de repente sentí emoción, tristeza por la loba, vi como enlazaban las palabras, y el texto me interesó. Cuento todo esto porque, para mí esto son los recursos a utilizar en un futuro, una forma de solventar esos problemas que puedan surgir en clase con los alumnos. Cuando sea necesario, buscar alternativas a la hora de presentar los textos, de forma audiovisual, cantada, dibujada, escenificada o leída, como sea pero atrayente.

  • A lo largo de esta etapa los niños y las niñas deben empezar a adquirir un saber reflexivo sobre las prácticas comunicativas necesarias para vivir en la sociedad del siglo XXI.
  • Utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal, y aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura.
Currículo de Educación Primaria.BOE

Interpretando lo que nos dice el BOE estamos en la obligación de utilizar la lectura como elemento de juego-placer para llegar a conseguir ese enriquecimiento. Estamos en la obligación adaptar nuestra forma de dar clase a los alumnos del siglo XXI y para lograr esta árdua tarea es necesario formarse, estar actualizados, convivir con los alumnos, saber cuales son sus inquietudes, qué es lo que les gusta, qué es lo que les aburre...
Mis libros de cabecera suelen ser de historia. Me empezaron a gustar en la adolescencia cuando comencé a comprar juegos NAC (Estrategia basado en batallas con datos reales), quise ponerle “cara” a mis tropas y a mis movimientos en el tablero. Una vez más de una forma indirecta aprendí a leer, aprendí a utilizar la literatura como fuente de enriquecimiento personal.
Aun siendo la materia que más horas tiene en el currículo de primaria los futuros profesores de lengua castellana y literatura estamos ante un verdadero reto. Existe un inconveniente muy presente en bastantes familias españoles, no se lee en casa. En algunos hogares la única lectura diaria es la que se realiza mientras se sientan en la taza del váter con las etiquetas de los botes de champú.
Debemos de encontrar la motivación en el alumno para que exista una continuidad, se cree un hábito hasta llegar a la autonomía personal a la hora de leer y a experimentar el verdadero placer que proporciona esta acción.


Con los años no he conseguido que me llegue a gustar del todo la poesía, ¿realmente será por la experiencia descrita al principio de la entrada?

Saludos,
Iñaki

viernes, 4 de octubre de 2013

El Cuento de tu Vida






















Hans Christian Andersen

Dirigidas en principio al público infantil, aunque admiten sin duda la lectura a otros niveles, los cuentos de Andersen se desarrollan en un escenario donde la fantasía forma parte natural de la realidad y las peripecias del mundo se reflejan en historias que, no exentas de un peculiar sentido del humor, tratan de los sentimientos y el espíritu humanos.

Interesante reflexión sobre la obra de este gran y admirado escritor. Cercanía entre lo fantástico y lo mundano mezclado con sentimientos y emociones. Es la química perfecta para que estos relatos sigan interesando después de dos siglos a niños y a mayores. Nos hacen sonreír, dormir, llorar, asustar, amar, odiar, añorar, querer y sentirnos queridos.
Todos tenemos un cuento en nuestra vida, el mío es "La Reina de las Nieves". No me recuerda a mi niñez, más bien a mi adolescencia. Me trae nostalgia, trae el invierno, la manta de la cama para el frío y la imaginación. Creo que mi "obsesión" por caminar por la nieve en días de tormenta, pero no de dos copos, de ventisca y nevada, esos que aconsejan no salir de casa, en parte viene dada por lo que sentí al leer este cuento. Me hizo viajar a paisajes nevados, enmudecía el resto de la casa ante lo fantástico del relato. Sentía asombro, soledad y seguridad. Lo mismo que siento, busco y encuentro ahora cuando en días complicados voy a la nieve. Seguridad dada por la experiencia de la edad  y asombro por lo grandioso de la naturaleza y sobre todo por el silencio que provoca la nieve cuando cesa el viento. Encuentro mágico, como Andersen unimos lo fantástico con lo real, buscamos esa fantasía en nuestras experiencias diarias. El silencio del libro con el silencio de la nieve. El cuento ya forma parte de nuestra esencia y no nos dejará de acompañar a lo largo de nuestra vida. Creo que ahí reside la grandiosidad de este género literario.
Saludos,
Iñaki

martes, 1 de octubre de 2013

Inicios















Comienza mi periplo experimental-literal de la mano de Irune. Me llamo Iñaki Laría. Soy profesor de PCPI y ACE en el colegio Salesianos Atocha de Madrid y actualmente estoy cursando tercero de Grado en el CSEU LASALLE.
Quiero dar la bienvenida a todo el que esté interesado en compartir reflexiones y sabiduría para así hacer que nuestro paso por la asignatura de literatura sea de los más fructífero.
Un saludo,
Iñaki